jueves, 21 de marzo de 2013

nuestra fauna y flora cultura san anterana




San Antero es un municipio ubicado en la costa norte de Colombia, en eldepartamento de Córdoba, aproximadamente a 70 km de su capital (Montería), sobre la vía que conduce a los municipios de Coveñas y Tolú. se encuentra entre los 5 y los 47 metros sobre el nivel del mar, posee un suelo quebrado y una economía mixta cuya principal fuente de ingresos la constituyen la agricultura y la ganadería, aunque gran parte de la población también vive de la pesca y el turismo.
Posee una amplia zona estuarina, la cual es una de las más importantes del país y de latinoamérica ya que es algunos de los pocos lugares en los que crecen 5 tipos de manglar diferentes (Avicennia germinans, Conocarpus erecta, Laguncularia racemosa, Pelliciera rhizophorae, Rhizophora mangle), esta zona estatuarina es el hábitat de muchas especies, lo cual también lo hace un municipio rico en flora y fauna.

hecho por: YOELIS MURILLO J.


una de las maneras para disfrasar los burros

Día decisivo en el festival nacional del burro en San Antero, Córdoba

Unos 50 ó 60 burros estarán disfrazados con caracterizaciones de los primos Nule, de los hermanos Moreno, Amparo Grisales y Shakira entre otros personajes de la vida nacional e internacional.







hecho por: YOELIS MURILLO J. 
derecho de autor: http://www.caracol.com.co/noticias/regional/dia-decisivo-en-el-festival-nacional-del-burro-en-san-antero-cordoba/20120407/nota/1666056.aspx

burralgata en san antero


Burralgata en san antero



El XXI Festival del Burro que reunió a escritores, periodistas, músicos, beisbolistas y maestros internacionales de ajedrez en un evento inverosímil del Caribe colombiano. Este particular encuentro se realizó del 17 al 23 de marzo.

 a
Animales disfrazados
Foto: Cortesía Jaime Palmett Montes
Animales disfrazados
Siguiendo el rastro de Alcides Anaya, un personaje sobre el que todos hablaban pero al que no pude ver, recorrí de un lado a otro el pueblo de San Antero (Córdoba), donde hervía el entusiasmo por el Festival del Burro sin admitir ningún límite. Mi interés por conocer al hombre que prefiere el burro a cualquier otro transporte, me llevó de arriba abajo por calles que festejaban y honraban la descripción que dio un profesor del pueblo: “En San Antero, una gallina pone un huevo y le hacen una fiesta”.
Quizás en cada paisano que iba sobre su burro, en los días que precedieron la reunión tumultuosa de una inmensa burralgata que en San Antero juntó cerca de 600 burros, estuvo, sin que apenas lo supiera, el jinete legendario.
hecho por: RANGEL ORTIZ REYES
derechos de autor: http://www.elespectador.com/impreso/arteygente/cultura/articuloimpreso-burralgata.

programacion del festival cultural del burro :2013


Programación XXVI Festival Nacional del Burro

El Festival del Burro concede cada año la corona al rey y la reina burros de cada año, quienes son premiados como las mejores burras y sus pollinos, conozca la programación oficial del festival, para que se programe y puedas disfrutar de las diferentes actividades que están programadas dentro del marco del festival.

Martes 26 de marzo
  • 03:00 pm – Parada folclórica.
Miércoles 27 de marzo
  • 07:00 pm – Noche de música de sexteto y cantadoras de bullerengue.
Jueves 28 de marzo
  • 08:00 am – Venta de artesanías.
  • 10:00 am – Ventas de comidas y dulces típicos.
Viernes 28 de marzo
  • 08:00 am – Venta de artesanías.
  • 10:00 am – Ventas de comidas y dulces típicos.
Sábado 30 de marzo
  • 04:00 am – Alborada musical.
  • 02:00 pm –Paseode Judas con burros disfrazados.
  • 03:00 pm – Concurso de burros disfrazados.
  • 06:00 pm – Presentación de banda folclórica.
  • 07:00 pm – Presentación ballet folclórico, artes escénicas.
  • 08:00 pm – Ahorcamiento y quema de Judas.
  • Presentación musical: Jucemi Orquesta, Grupo Kvras, Dani Daniel y Farid Ortiz.
Domingo 31 de marzo
  • 02:00 pm – Concursos tradicionales: venteo de chipi chipi, comilones de cangrejo, peladores de mangle, piladoras de arroz a tres manos, vara de premios y decimeros.
  • 03:00 pm – Concurso de burros, corcoveo, estampa – zoomitacion.
  • 04:00 pm – Muestra de ganadores de concurso local de danzas.
  • 04:30 pm – Presentación semillero, música tradicional.
  • 06:30 pm – Presentación danza juvenil.
  • Presentación musical: Los de la Cuadra Orquesta, Martín Elias y Juancho de la Espriella, Twister y Mr Black. Lugar: Estadio de Futbol de San Antero

hecho por YOELIS MURILLO JULIO

derecho de autor: eventos/festival-nacional-del-burro-en-san-antero-cordoba-2013/'>http://tecnoautos.com/actualidad/eventos/festival-nacional-del-burro-en-san-antero-cordoba-2013/</a>

festival del burro


FESTIVAL DEL BURRO


    Durante los días de la Semana Santa en San Antero se celebra anualmente este singular evento. Su objetivo, además de exaltar la importancia de este animal en el trabajo para los campesinos de la región, es el de atraer turistas a las bellas playas de este municipio − Playa Blanca − que compite con exhuberancia natural con las de Coveñas y Tolú. Este festival tiene su antecedente en la quema de Judas Iscariote, representado en un muñeco montado en un burro que recorre la población el Sábado Santo. Los asistentes aperan sus burros de trabajo y acompañan el cortejo en una ceremonia. Además se realizan desfiles de burros disfrazados, concursos de danzas y comparsas, presentaciones folclóricas de decimeros, gritos de monte, cantos de vaquería, bandas de viento y conjunto de pitos y tambores. Concurso de las mejores burras y sus pollinos, coronación del rey y la reina burros. Se presentan igualmente imitadores de los sonidos del burro y otros animalES.


hecho por: YOELIS MURILLO J.
derecho de autor: http://www.colombiafestiva.com/fiesta.php?id=4
San Antero el paraíso por descubrir...

San Antero, municipio costanero bañado por el mar Caribe, ubicado en la parte Norte de Colombia. Es un pueblo amable de Gente amena y cariñosa que aún disfruta de lo que la zona brinda de manera natural, con sus Playas de arena blanca y una bahía llamada Cispatá donde anidan variedad de aves y especies de la zona, que habitan y visitan la hermosa y gran variedad de árboles mangláricos que constituyen el ecosistema del lugar, brindando así un gran colorido en fauna y flora bien conservados que ofrecen la posibilidad de disfrutar de la armonía que brinda la naturaleza.

San antero, bañado en toda su parte norte por el mar, es la cuna de hermosos atardeceres y espléndidos amaneceres que solo se pueden comparar con el poder de Dios brindado al hombre en naturaleza. Esta tierra no sólo cuenta con la belleza de sus playas, también posee una gran variedad de paisajes y zonas verdes, naturales con cerros y montañas que se prestan para la realización de caminatas y paseos silvestres, en ese variado paisaje encontramos también el volcán de lodo al cual le asocian propiedades medicinales y curativas que están a la orden para nativos y visitantes que quieran sumergirse en sus espesas y tranquilas cenizas, convirtiendo esta actividad en otra oportunidad de diversión y esparcimiento para todos sus visitantes.

La excelente ubicación geográfica también nos da la oportunidad de hacer recorridos por agua dulce de los caños y el rio Sinú que por su vecindad y complicidad se encuentran, uniéndose para ir a desembocar en la bahía donde se confunde el azul del cielo con los sabores dulce y salado de las corrientes que el bocas de tinajones confluyen como hermanas abrazándose y contándose todas las anécdotas que encontraron en su recorrido hacia la inmensidad del mar caribe.

Entrando un poco al casco urbano de este hermoso municipio podemos encontrar en diversos lugares la cultura y la artesanía, que muestra las especies características de la zona, por medio de creaciones manuales y naturales en Totumo, calabazo, raíces, semillas, enea, palma de vino, caña flecha, coco, balso, y otros…
La cultura de artesanía hoy día a tomado un rumbo creciente y se esta convirtiendo en una actividad organizada que puede encontrarse en los distintos sitios turísticos y principales entradas al municipio, la comunidad lo esta tomando como un estilo de vida y la oportunidad de brindar a propios y visitantes un poco de arte y sueños de un pueblo que quiere seguir creciendo y desarrollándose en este hermoso país llamado Colombia.

Mirando un poco hacia atrás podemos decir que la población que hizo parte de la fundación inicial y el desarrollo económico de esta región, que aun viven lo lograron gracias a la agricultura, la pesca y la ganadería que fueron las principales actividades económicas en el inicio y crecimiento de esta zona costanera, en la actualidad ya son pocos los pobladores que se dedican a la agricultura como medio de subsistencia económico, la pesca ha bajado su producción a nivel artesanal y se ha dirigido a pequeños grupos que se están organizando para volver esta actividad sostenible en el tiempo, la ganadería es desarrollada por otros pocos pobladores con capacidad de negociar la compra de ganado para engorde y cuchillo.
La población mas joven ha optado por realizar comercio y actividades turísticas debido a la gran acogida que tiene este municipio para sus visitantes, te invitamos a conocer esta tierra llena de esperanza y belleza natural con diversidad de playas y sitios acogedores como: Las playas de Calao y Grau, Las playas de Punta Bolívar, Playa Blanca, Las playas de Porvenir, Las playas de Mestizo, Las playas de Nisperal, Bahía de Cispata, El Volcan de Lodo, Mirador de Playa Blanca, entre otros.






 LINK DE LA PAGINA: SAN ANTERO





Festival Nacional del Burro


San Antero es la cuna del Festival Nacional del Burro, una tradición donde se refleja la alegría del ser costeño y las tradiciones únicas del lugar, con desfiles de burros disfrazados, concurso y comparsas.

El Festival se celebra cada año en el mes de marzo por los campesinos de la región, quienes exaltan la labor del burro como un animal trabajador y pieza clave en su trabajo, como su fiel compañero.

Este encuentro honra la alegría del ser costeño, quienes disfrazan los burros con sombreros, pañolones, vestidos y colorido premiando al mejor burro disfrazado. Igualmente, el Festival es destacado por quemar un muñeco que hace alusión a Judas Iscariote, a comienzos del siglo XX este festival se representaba únicamente con la ceremonia del muñeco sobre un burro que después de una procesión era quemado por haber traicionado a Cristo. Hoy en día, este festejo se relaciona con diversas actividades siendo una muestra cultural de los cordobeses.

Entre concursos de danzas y comparsas, representaciones folclóricas, los denominados gritos de monte, una comunicación típica de los campesinos y agricultores quienes gritan y silban, realizan cantos de vaquería, bandas de viento, pitos y tambores, y la recreación de imitadores quienes hacen sonidos de burros y animales.

El Festival del Burro, concede la corona al rey y la reina burros cada año, quienes son premiados como las mejores burras y sus pollinos. Una particularidad en esta celebración, es que cada uno de los burros es bautizado con el nombre de algún vecino, amigo o familiar, esto con el fin de darle el toque de humor que representa la cultura del Caribe colombiano.

Este festival acoge a turistas nacionales y extranjeros quienes por años han participado ya sea con sus animales o como espectadores. Una muestra cultural colombiana que vale la pena conocer y disfrutar.

Lugares para visitar en San Antero:

San Antero es un municipio del departamento de Córdoba, donde se encuentran las hermosas playas de arena blanca en el mar Caribe junto con bosques de manglar y agua dulce del rio Sinú. Ubicado a 70 kilómetros de su capital Montería.

Se encuentra sobre la vía que conduce hacia Coveñas y Tolú. Con una temperatura de 33 ºC.
Sus atractivos turísticos el avistamiento de delfines rosados, la playas de arena blanca como el Porvenir, Punta Bolivar, Calao, Grau, Mestizo y Nisperal.

Vale la pena visitar los volcanes de lodo: El Tesoro y Esmeralda. Y disfrutar de la fauna y la flora en las bahías de Cispatá y Garcerio, lugares excelentes para el ecoturismo.

Como llegar a San Antero:

Se puede hacer por vía aérea hasta Montería y de allí en bus por la vía que comunica Coveñas y Tolú. A 70 kilómetros.

O vía terrestre por las carreteras que comunican a San Antero que se encuentran en buen estado, también por las vías secundarias que cruzan las poblaciones aledañas.




















LINK DE PUBLICACIÓN: FESTIVAL EN SAN ANTERO


PUBLICADO POR:  URBANO MARTINEZ MARTINEZ. 

miércoles, 20 de marzo de 2013

                                                  HISTORIA DE SAN ANTERO



El Territorio de San Antero, tuvo como primeros pobladores a un grupo de indígenas Finzenú pertenecientes a la cultura Zenú y a la familia lingüística de los Caribes, estos habitaron el territorio que hoy conforma el casco urbano del Municipio, la bahía de Cispatá y las riberas y desembocadura del Río Sinú. Para ese entonces la bahía de Cispatá y sus alrededores, por su posición se convirtió en una zona de confluencias, de intercambios étnicos y culturales, de tal manera que cuando llegaron los primeros conquistadores, lo hicieron temporalmente por esta región, encontrando un grupo de habitantes indígenas pacíficos y de profundas tradiciones.
Aunque la historia poco lo registra, el primer europeo en pisar estas tierras fue Alonso de Ojeda en 1499 procedente de Cartagena de Indias, de igual manera Rodrigo de Bastidas lo hizo en 1501 al mando de una expedición para determinar las características de la zona, descubriendo la desembocadura del Río Sinú, por lo cual en el año 1534 penetran las tropas de don Alonso de Heredia, teniente gobernador y hermano mayor de Don Pedro de Heredia fundador de Cartagena.
Después de esta incursión, don Diego de Corbella, integrante de la primera armada de los hermanos Heredia funda la población con el nombre de a Santero, llamado así por el nombre de sus cerros, a tres kilómetros aproximadamente de la desembocadura del Río Sinú en la bahía de Cispatá, en una fecha la cual se debe investigar de mejor forma, ya que la estipulada como el 3 de enero de 1647 es imposible, pues para esa época Corbella, debía tener más de 120 años de edad, ya que él llega con Pedro de Heredia en el año 1532; sumado a esto, en muchos archivos históricos aparece como encomendero posterior a Corbella don Pedro de Barros en el año 1590, por lo que se puede presumir que la fundación del pueblo debió darse mucho antes. Se puede estimar que la fundación de San Antero, se dio entre los años 1535 y 1540, teniendo en cuenta la cercanía con Santiago de Tolú, el cual es fundado por Don Alonso de Heredia en el año 1534 con el nombre de Puerto de la Villa de Tolú.
Posteriormente y de manera coincidencial, un 3 de enero de 1777 el pueblo es refundado por Antonio de la Torre y Miranda, el cual cumplía una orden del gobernador de Cartagena de indias, Don Juan de Torrezar Díaz Pimienta; en esta refundación, de la Torre reorganiza la población en la cual repartió 98 solares entre 98 familias, las cuales sumaban en total 488 personas, aquí, De La Torre cambia el nombre de Santero por San Antero, en honor a un Papa griego que llegó al trono de San Pedro en el año 235 después de la muerte de Ponciano. Cabe destacar que los restos fúnebres de San Antero reposan en el panteón de Bruselas en Bélgica.
Durante el siglo XIX los Estados Unidos de Colombia estaba dividido en 9 estados Federales; el Estado de Bolívar comprendía extensas provincias, entre ellas la provincia del Sinú cuya capital era Lorica, y San Antero figuraba como aldea cuyo territorio estaba repartido en estancias y hatos esclavistas donde sobresalía la Finca Amaya y Zapote de propiedad del padre Esteban Amaya, las cuales abarcaba los territorios donde se encontraba el Puerto de Amaya.
En el trasegar de San Antero, han ocurrido hechos trascendentales en la historia de nuestra comunidad como fueron: la llegada por accidente del alemán Alejandro Voll Humbolldt el 20 de marzo de 1801, cuando su embarcación quedó atascada en los terraplenes de la desembocadura del rio Sinú , por lo que permaneció dos días en estas tierras, los cuales utilizó para realizar observaciones a su flora y fauna, lo cual aparece registrado en una carta que le envía a su hermano mayor Wilhelm Humboldt, desde Cartagena el 1 de abril de 1810.
También cabe destacar la gloriosa batalla de Cispatá, ocurrida el 26 de noviembre de 1812 en la Bahía del mismo nombre, donde los hermanosJosé Prudencio Padilla y José Antonio Padilla Segura, oriundos de Riohacha, encabezaron el triunfo de las tropas criollas bajo el mando del comandante Pedro Duplin quien hacía parte de la Marina Revolucionaria, bajo el mando del Teniente de Navío Rafael Tono donde sobresalían el Bergatin “Independiente”, las goletas “Constitución”, “Valerosa Momposina”, el Farucho “Fogoso” y las lanchas “Bombarda”, “Concepción” y “Mi Comicona"
Hoy San Antero es un bello paraíso bañado por el Mar Caribe, con un colectivo humano caracterizado por su hospitalidad, generosidad y dispuestos a hacer sentir como huéspedes de honor a todos los turistas que nos visitan todos los años y los cuales disfrutan de nuestras fiestas, costumbres, gastronomía y de nuestros hermosos escenarios naturales.3
DERECHOS DE AUTOR:http://es.wikipedia.org/wiki/San_Antero_(C%C3%B3rdoba)
PUBLICADO POR EMIGDIO TUÑON
Festival del burro en San AnteroPDFPrintE-mail
El ”padre Linero” la ganó a Piedad Córdoba y a Barack Obama
burroSanteroF
En el municipio de San Antero no han dejado nada a la imaginación cuando de disfrazar burros se trata.
En esta oportunidad fue el padre Alberto Linero el que se alzó con el primer puesto en el festival nacional del burro que tradicionalmente se realiza en Semana Santa en ese municipio costanero de Córdoba.
El ‘padre Linero’ llevaba el mensaje de Dios y con el mismo convenció al jurado calificador para coronarse como el rey de los burros representando al carismático y bonachón sacerdote.
Su intérprete fue Nelson Villalobos, reconocido remedador de personajes de la vida nacional e internacional, quien de paso se quedó con el botín de tres millones de pesos por haber predicado en tarima frente a centenares de turistas que llegaron a apreciar los pormenores de la final de este singular concurso que este año llegó a su 25 aniversario.
'El Padre Linero' superó a ejemplares como 'Piedad Córdoba', con sus inconfundibles atuendos en busca de secuestrados, acompañada de 'Misión Humanitaria', otra burrita clamando por la liberación de todos los reos en la selva.
También superó al 'Burrotaxi', un llamativo ejemplar vestido de taxi que se varó en la pasarela y se llevó todos los comparendos.
En el camino también quedaron 'El Desplazado', 'Celia Cruz', 'Barack Obama' y 'El Mariachi'.
Los ejemplares hicieron su desfile en tarima ante miles de personas que acuden a ver el tradicional concurso.
Todos los personajes de la vida nacional han tomado parte en el evento toda vez que son caracterizados el día del concurso con los más insólitos disfraces.
En esta oportunidad el ‘padre Linero’ llegó sin mayores pretensiones, pero su autor logró uno de los mejores shows del evento e hizo reír a miles de personas que se agolparon alrededor de la tarima.
El Festival Nacional del Burro poco a poco se convierte en un evento de trascendencia nacional por la originalidad de los atuendos con los que los pobladores se burlan de la realidad nacional.
derechos de autor:http://www.colombiaenlondon.com/index.php/deportes/2206-festival-del-burro-en-san-antero
publicado por EMIGDIO TUÑON

El Edén esta en el caribe visítalo “San Antero te espera con los brazos abiertos ”

El municipio de San Antero ubicado en el departamento de Cordoba es un destino turístico que esta por descubrir, se encuentra ubicado en la parte Norte de Colombia, a 80 Kilómetros de la ciudad de Montería, capital del departamento de Córdoba, localizado en la región del bajo sinú, zona de paz y tranquilidad donde la amabilidad de su gente te motivan a regresar.

Con playas de arena blanca y aguas tranquilas en la bahía de Cispatá, un inmenso bosque de manglar conformado por mas de 9000 hectáreas las cuales enmarcan un colorido ecosistema constituido por una fascinante fauna y flora, donde puedes disfrutar de la armonía que te brinda la naturaleza, dos volcanes de lodo que te brindan beneficios medicinales, recorridos por el rió sinú que con sus laberintos de canales y manglares se roba la impresión de los visitantes, diversidad de artesanías en totumo y calabazo, madera, plátano, semillas, palma de vino, enea y caña flecha, entre otros sitios de inEs de resaltar que el municipio de san antero es considerado a nivel nacional como área importante para la conservación de la avifauna (AICA), por ser una región rica en biodiversidad. 
hecho por: ROQUELINA URANGO CANCHILA
DERECHO DE AUTOR:WWWTURISMODESANANTERO.COM

playa blanca,bahia de cispata, san antero



Playa Blanca, Bahía de Cispata, San Antero

Disfruta de la   belleza de la Bahia de Cispata, en el Caribe Colombiano, descansa en un hotel dotado con todas las comodidades, alojamiento multiple en cabañas, piscina para adultos y niños, playa privada, kiosco, bar, juegos de mesa, amplias zonas verdes, un sitio ideal para el descanso. Plan todo incluido desde Medellín a un precio justo y en un ambiente familiar, City tour por Tolu de Compras, tour a la desembocadura del Rio Sinú, cultivo de ostras y banco de arena (no incluido)



hecho por ROQUELINA URANGO C.
derecho de autor:  http://www.viajesdepuebloenpueblo.com


                                         san antero cordoba                                                                                                                                                                                          San Antero es un municipio ubicado en la costa norte de Colombia, en el departamento de Córdoba, aproximadamente a 70 km de su capital (Montería), sobre la vía que conduce a los municipios de Coveñas y Tolú. se encuentra entre los 5 y los 47 metros sobre el nivel del mar, posee un suelo quebrado y una economía mixta cuya principal fuente de ingresos la constituyen la agricultura y la ganadería, aunque gran parte de la población también vive de la pesca y el turismo.
Posee una amplia zona estuarina, la cual es una de las más importantes del país y de latinoamérica ya que es algunos de los pocos lugares en los que crecen 5 tipos de manglar diferentes (Avicennia germinans, Conocarpus erecta, Laguncularia racemosa, Pelliciera rhizophorae, Rhizophora mangle), esta zona estatuarina es el hábitat de muchas especies, lo cual también lo hace un municipio rico en flora y fauna.
El Municipio de San Antero esta en la parte norte del departamento de Córdoba, a orillas del Mar Caribe, en la desembocadura del Río Sinú.
Fue fundado el 3 de enero de 1647 (366 años)
Su territorio es ondulado, variando desde los 5 msnm en la zona de playas hasta los 55 msnm, su temperatura promedio es de 33 °C.
En la Bahía de Cispatá se encuentran playas de Arena Blanca, así como bosques de manglar con gran diversidad de flora y de fauna.
Una característica que hace especial a San Antero, es ser el único municipio de Colombia con delfines costeros, encontrándose dos especies: elDelfín rosado, el mismo que se halla en el Río Amazonas y el Delfín gris.
La economía de San Antero esta basada en la Agricultura, la Ganadería y la Piscicultura
El Territorio de San Antero, tuvo como primeros pobladores a un grupo de indígenas Finzenú pertenecientes a la cultura Zenú y a la familia lingüística de los Caribes, estos habitaron el territorio que hoy conforma el casco urbano del Municipio, la bahía de Cispatá y las riberas y desembocadura del Río Sinú. Para ese entonces la bahía de Cispatá y sus alrededores, por su posición se convirtió en una zona de confluencias, de intercambios étnicos y culturales, de tal manera que cuando llegaron los primeros conquistadores, lo hicieron temporalmente por esta región, encontrando un grupo de habitantes indígenas pacíficos y de profundas tradiciones.
Aunque la historia poco lo registra, el primer europeo en pisar estas tierras fue Alonso de Ojeda en 1499 procedente de Cartagena de Indias, de igual manera Rodrigo de Bastidas lo hizo en 1501 al mando de una expedición para determinar las características de la zona, descubriendo la desembocadura del Río Sinú, por lo cual en el año 1534 penetran las tropas de don Alonso de Heredia, teniente gobernador y hermano mayor de Don Pedro de Heredia fundador de Cartagena.
Después de esta incursión, don Diego de Corbella, integrante de la primera armada de los hermanos Heredia funda la población con el nombre de a Santero, llamado así por el nombre de sus cerros, a tres kilómetros aproximadamente de la desembocadura del Río Sinú en la bahía de Cispatá, en una fecha la cual se debe investigar de mejor forma, ya que la estipulada como el 3 de enero de 1647 es imposible, pues para esa época Corbella, debía tener más de 120 años de edad, ya que él llega con Pedro de Heredia en el año 1532; sumado a esto, en muchos archivos históricos aparece como encomendero posterior a Corbella don Pedro de Barros en el año 1590, por lo que se puede presumir que la fundación del pueblo debió darse mucho antes. Se puede estimar que la fundación de San Antero, se dio entre los años 1535 y 1540, teniendo en cuenta la cercanía con Santiago de Tolú, el cual es fundado por Don Alonso de Heredia en el año 1534 con el nombre de Puerto de la Villa de Tolú.
Posteriormente y de manera coincidencial, un 3 de enero de 1777 el pueblo es refundado por Antonio de la Torre y Miranda, el cual cumplía una orden del gobernador de Cartagena de indias, Don Juan de Torrezar Díaz Pimienta; en esta refundación, de la Torre reorganiza la población en la cual repartió 98 solares entre 98 familias, las cuales sumaban en total 488 personas, aquí, De La Torre cambia el nombre de Santero por San Antero, en honor a un Papa griego que llegó al trono de San Pedro en el año 235 después de la muerte de Ponciano. Cabe destacar que los restos fúnebres de San Antero reposan en el panteón de Bruselas en Bélgica.
Durante el siglo XIX los Estados Unidos de Colombia estaba dividido en 9 estados Federales; el Estado de Bolívar comprendía extensas provincias, entre ellas la provincia del Sinú cuya capital era Lorica, y San Antero figuraba como aldea cuyo territorio estaba repartido en estancias y hatos esclavistas donde sobresalía la Finca Amaya y Zapote de propiedad del padre Esteban Amaya, las cuales abarcaba los territorios donde se encontraba el Puerto de Amaya.
En el trasegar de San Antero, han ocurrido hechos trascendentales en la historia de nuestra comunidad como fueron: la llegada por accidente del alemán Alejandro Voll Humbolldt el 20 de marzo de 1801, cuando su embarcación quedó atascada en los terraplenes de la desembocadura del rio Sinú , por lo que permaneció dos días en estas tierras, los cuales utilizó para realizar observaciones a su flora y fauna, lo cual aparece registrado en una carta que le envía a su hermano mayor Wilhelm Humboldt, desde Cartagena el 1 de abril de 1810.
También cabe destacar la gloriosa batalla de Cispatá, ocurrida el 26 de noviembre de 1812 en la Bahía del mismo nombre, donde los hermanos José Prudencio Padilla y José Antonio Padilla Segura, oriundos de Riohacha, encabezaron el triunfo de las tropas criollas bajo el mando del comandante Pedro Duplin quien hacía parte de la Marina Revolucionaria, bajo el mando del Teniente de Navío Rafael Tono donde sobresalían el Bergatin “Independiente”, las goletas “Constitución”, “Valerosa Momposina”, el Farucho “Fogoso” y las lanchas “Bombarda”, “Concepción” y “Mi Comicona"
Hoy San Antero es un bello paraíso bañado por el Mar Caribe, con un colectivo humano caracterizado por su hospitalidad, generosidad y dispuestos a hacer sentir como huéspedes de honor a todos los turistas que nos visitan todos los años y los cuales disfrutan de nuestras fiestas, costumbres, gastronomía y de nuestros hermosos escenarios naturales.3
copiado por miguel angel padilla blanquiceth


            san antero cordoba


San Antero, municipio costanero bañado por el mar caribe, ubicado en la parte Norte de Colombia. Es un pueblo amable de Gente amena y cariñosa que aún disfruta de lo que la zona brinda de manera natural, con sus Playas de arena blanca y una bahía llamada Cispatá donde anidan variedad de aves y especies de la zona, que habitan y visitan la hermosa y gran variedad de árboles mangláricos que constituyen el ecosistema del lugar, brindando así un gran colorido en fauna y flora bien conservados que ofrecen la posibilidad de disfrutar de la armonía que brinda la naturaleza

San antero, bañado en toda su parte norte por el mar, es la cuna de hermosos atardeceres y espléndidos amaneceres que solo se pueden comparar con el poder de Dios brindado al hombre en naturaleza. Esta tierra no sólo cuenta con la belleza de sus playas, también posee una gran variedad de paisajes y zonas verdes, naturales con cerros y montañas que se prestan para la realización de caminatas y paseos silvestres, en ese variado paisaje encontramos también el volcán de lodo al cual le asocian propiedades medicinales y curativas que están a la orden para nativos y visitantes que quieran sumergirse en sus espesas y tranquilas cenizas, convirtiendo esta actividad en otra oportunidad de diversión y esparcimiento para todos sus visitantes.

La excelente ubicación geográfica también nos da la oportunidad de hacer recorridos por agua dulce de los caños y el rio Sinú que por su vecindad y complicidad se encuentran, uniéndose para ir a desembocar en la bahía donde se confunde el azul del cielo con los sabores dulce y salado de las corrientes que el bocas de tinajones confluyen como hermanas abrazándose y contándose todas las anécdotas que encontraron en su recorrido hacia la inmensidad del mar caribe. 

Entrando un poco al casco urbano de este hermoso municipio podemos encontrar en diversos lugares la cultura y la artesanía, que muestra las especies características de la zona, por medio de creaciones manuales y naturales en Totumo, calabazo, raíces, semillas, enea, palma de vino, caña flecha, coco, balso, y otros… 
La cultura de artesanía hoy día a tomado un rumbo creciente y se esta convirtiendo en una actividad organizada que puede encontrarse en los distintos sitios turísticos y principales entradas al municipio, la comunidad lo esta tomando como un estilo de vida y la oportunidad de brindar a propios y visitantes un poco de arte y sueños de un pueblo que quiere seguir creciendo y desarrollándose en este hermoso país llamado Colombia.

Mirando un poco hacia atrás podemos decir que la población que hizo parte de la fundación inicial y el desarrollo económico de esta región, que aun viven lo lograron gracias a la agricultura, la pesca y la ganadería que fueron las principales actividades económicas en el inicio y crecimiento de esta zona costanera, en la actualidad ya son pocos los pobladores que se dedican a la agricultura como medio de subsistencia económico, la pesca ha bajado su producción a nivel artesanal y se ha dirigido a pequeños grupos que se están organizando para volver esta actividad sostenible en el tiempo, la ganadería es desarrollada por otros pocos pobladores con capacidad de negociar la compra de ganado para engorde y cuchillo. 
La población mas joven ha optado por realizar comercio y actividades turísticas debido a la gran acogida que tiene este municipio para sus visitantes, te invitamos a conocer esta tierra llena de esperanza y belleza natural con diversidad de playas y sitios acogedores como: Las playas de Calao y Grau, Las playas de Punta Bolívar, Playa Blanca, Las playas de Porvenir, Las playas de Mestizo, Las playas de Nisperal, Bahía de Cispata, El Volcan de Lodo, Mirador de Playa Blanca, entre otros.

copiado por miguel angel padilla blanquiceth

Por: Irina Padilla G.

http://www.sanantero-cordoba.gov.co/index.shtml

RESEÑA Y CULTURA DE SAN ANTERO


Reseña de San Antero
El Territorio de San Antero, tuvo como primeros pobladores a un grupo de indígenas Finzenu pertenecientes a la cultura Zenú y a la familia lingüística de los Caribes, estos habitaron el territorio que hoy conforma el casco urbano del Municipio, la bahía de Cispatá y las riberas y desembocadura del río Sinú. Para ese entonces la bahía de Cispatá y sus alrededores, por su posición se convirtió en una zona de confluencias, de intercambios étnicos y culturales, de tal manera que cuando llegaron los primeros conquistadores, lo hicieron temporalmente por esta región, encontrando un grupo de habitantes indígenas pacíficos y de profundas tradiciones. 

Aunque la historia poco lo registra, el primer europeo en pisar estas tierras fue Alonso de Ojeda en 1499 procedente de Cartagena de Indias, de igual manera Rodrigo de Bastidas lo hizo en 1501 al mando de una expedición para determinar las características de la zona, descubriendo la desembocadura del Rio Sinú, por lo cual en el año 1534 penetran las tropas de don Alonso de Heredia, teniente gobernador y hermano mayor de Don Pedro de Heredia fundador de Cartagena.

Después de esta incursión, don Diego de Corbella, integrante de la primera armada de los hermanos Heredia funda la población con el nombre de a Santero, llamado así por el nombre de sus cerros, a tres kilómetros aproximadamente de la desembocadura del Rio Sinú en la bahía de Cispatá, en una fecha la cual se debe investigar de mejor forma, ya que la estipulada como el 3 de enero de 1647 es imposible, pues para esa época Corbella, debía tener más de 120 años de edad, ya que él llega con Pedro de Heredia en el año 1532; sumado a esto, en muchos archivos históricos aparece como encomendero posterior a Corbella don Pedro de Barros en el año 1590, por lo que se puede presumir que la fundación del pueblo debió darse mucho antes. Se puede estimar que la fundación de San Antero, se dio entre los años 1534 y 1540, teniendo en cuenta la cercanía con Santiago de Tolú, el cual es fundado por Don Alonso de Heredia en el año 1534 con el nombre de Puerto de la Villa de Tolú. 

hecho por RANGEL ORTIZ R.

derecho de autor: https://www.google.com.co/url?