martes, 5 de marzo de 2013

ccultura de s. c

Durante los días de la Semana Santa en San Antero se celebra anualmente este particular evento. Su objetivo, además de exaltar la importancia de este animal de trabajo para los campesinos de la región, es el de atraer turistas para la bellas playas de este municipio -especialmente Playas Blancas-, que compiten en exhuberancia tropical con las de Coveñas y Tolú.
Este festival tiene su antecedente en la quema de Judas Iscariote, representado en un muñeco montado en burro que recorría la población el Sábado de Gloria. Los asistentes aperaban sus burros de trabajo y acompañaban el cortejo, en una ceremonia que gustaba y atraía a los turistas. A partir de 1987 se le dio la estructura actual, en donde se realizan desfiles de burros disfrazados, concursos de danzas y comparsas, presentaciones folclóricas de decimeros, gritos de monte, cantos de vaquería, y bandas de viento y conjuntos de pitos y tambores. Se presentan igualmente imitadores de los sonidos del burro y otros animales, en un espectáculo entretenido y sin igual.
De la incredulidad y la oposición -por celebrarse en los Días Santos-, el evento tiene ahora gran acogida, y los medios de comunicación -radio, prensa y televisión- divulgan con gran profusión el evento central de coronación de la pareja de burros -hembra y macho- escogida como reyes del festival. Su importancia radica en que representan personajes, hechos o eventos de actualidad de la vida nacional o internacional
yoelis martinez gonzalez
google

No hay comentarios:

Publicar un comentario