miércoles, 6 de marzo de 2013

En 1777, en cumplimiento de una orden por parte del Gobernador de Cartagena de Indias, don Juan de Torrezar Díaz Pimienta; don Antonio de la Torre y Miranda, refunda el 3 de enero el poblado con el nombre de San Antero, congregando a 98 familias. Pero cualquiera que sea la tesis de su fundación, lo cierto es que San Antero ya tenia su importancia histórica desde la época de la Nueva Granada y más adelante en que la República se divide en nueve Estados Federados, conformando los Estados Unidos de Colombia, en donde hacía parte del Estado soberano de Bolívar la extensa Provincia del Sinú, con capital de Santa Cruz de Lorica, de la cual, el poblado de San Antero formaba parte. El 28 de marzo de 1801 la expedición de Alexander Von Humboldt encalla en la bahía de Cispatá, quedando maravillado por la exuberancia de la flora y la fertilidad de las tierras y relata que, algunas cosas dispersas formaban la aldea de Zapote (Cispatá).

Luego de estos hechos de prevalencia histórica para nuestro municipio de San Antero , ocurrió en el año 1811 un suceso que sin duda sería el inicio para alcanzar nuestra libertad, la cual era condicionada en ese tiempo por el ex Teniente de Navío José Antonio Padilla, quien con más de 300 hombres a su mando limitaba los movimientos de los nacionales.

Fue en ese entonces cuando el General Tono, hombre valeroso y de gran gallardía lideraba la escuadra nacional y defendiendo el territorio granadino, enfrentó en la bahía de Cispatá al enemigo, saliendo victoriosos de la cruel batalla con que los granadinos armados de patria lucharon incansables por el honor y la gloria, y con ella, concedernos la independencia absoluta en el año 1841.

Justo allí se dio a principios del Siglo XX un gran período de prosperidad y desarrollo económico con el establecimiento de fábricas de manteca vegetal, de ladrillos, de hielo, tostadora de café, piladoras de arroz, fabrica de jabón, industria de curtiembres, puerto de embarque de la compañía norteamericana exploradora de petróleo Standard Oil Company, y un muelle acondicionado para la exportación de ganado.

Según datos históricos, pasado el gobierno del doctor Rafael Núñez, San Antero perdió la categoría de municipio y a finales del siglo XIX, cuando estalló la guerra civil llamada de los mil días, San Antero en su mayoría fue reducido a cenizas, pero para el 8 de diciembre de 1905 cuando ya había finalizado la guerra, San Antero había sido reconstruido en su totalidad. 
ATT :ROSA PALENCIA REYES 

WWW.COLOMBIATURISMOWEB.COM
























No hay comentarios:

Publicar un comentario